El litio salteño empezó a abastecer la revolución energética mundial
Centenario Ratones, de Eramine, concretó su primera exportación a China. Durante este año, otros tres proyectos empezarán a realizar la misma operación.

Es el año en el que el litio salteño empieza a salir al mundo. Las tres grandes plantas que entre mediados de 2024 y principios de este mes comenzaron sus fases de producción en la provincia comenzarán a exportar a lo largo de 2025 litio, en sus diferentes compuestos según el caso: carbonato, hidróxido o cloruro. Al final, cualquiera sea la variante química del producto, todos se destinarán, en su mayor parte, como insumo para la fabricación de baterías, fundamentales para la revolución de la electromovilidad que cada vez avanza más en el mundo.
El primer paso de este proceso exportador correspondió a la empresa Eramine, subsidiaria local de la compañía francesa Eramet, que está semana anunció que partieron desde su planta del proyecto Centenario Ratones, ubicada en el salar homónimo, 40 toneladas de carbonato de litio hacia China. La operación se concretó a través del puerto de Rosario, tras completar un trayecto logístico de 1.580 km desde la Puna salteña.
"Haber alcanzado este hito marca el inicio de una nueva etapa para nuestra empresa y para la provincia. Seguimos avanzando en el desarrollo de un modelo industrial sustentable y rentable, con altos estándares de seguridad y tecnología de vanguardia", destacó el director ejecutivo de Eramine, Alejandro Moro, en un comunicado que compartieron
La noticia tiene un matiz a destacar ya que el traslado de esa carga estuvo bajo la responsabilidad de una empresa de logística que nació en San Antonio de los Cobres. Esta pyme, GVH, creció a la par del desarrollo de la minería en Salta y hoy es referente en el sector, con una gran cantidad de empleados oriundos de Los Andes. Uno de los titulares es Luis Vacazur, fundador e impulsor de la Cámara de Proveedores de Servicios Mineros y Turísticos de la Puna (Caprosemitp). Otro hito que no queda de lado en el denominado "boom" minero de la zona cordillerana provincial.
Se informó que para garantizar la seguridad y trazabilidad del transporte, los camiones que salieron hacia al puerto santafesino estuvieron equipados con un sistema de monitoreo en tiempo real. "Asegurando la eficiencia y el cumplimiento de los más altos estándares operativos y de seguridad", resaltaron en Eramine.
Primera
Centenario Ratones también fue el primer proyecto de litio en entrar en fase productiva en Salta, en julio del año pasado. Luego le siguió el proyecto Sal de Oro, de la surcoreana Posco, a fines de octubre. En ese caso el producto fabricado es hidróxido de litio (se prevé una producción de 25 mil toneladas anuales). Y el último proyecto en arrancar esta fase, el 12 de febrero, fue Mariana, de la compañía china Ganfeng Lithium, con una capacidad de 20 mil toneladas anuales de cloruro de litio.
Tanto Posco como Ganfeng tienen sus fábricas en el Parque Industrial de General Güemes. Y estas industrias se abastecen con un producto primario de litio de otras grandes plantas ubicadas en la Puna (del salar del Hombre Muerto, Posco, y del salar Lullaillaco, Ganfeng).
Se espera que en la brevedad también entre en producción la planta de Rio Tinto en el salar Rincón, con una capacidad inicial de 3.000 toneladas de carbonato de litio anual. Está previsto, además, que este año comience la construcción de la ampliación de esas instalaciones, para llevarla a 57.000 toneladas anuales.
En el caso de Eramine, la minera anunció, un día antes de Navidad, que entregó su primera producción de carbonato de litio. La planta tiene una capacidad de 24 mil toneladas anuales de este producto clave para la fabricación de baterías.
En el comunicado se destacó que es la primera instalación que implementa a escala industrial la avanzada tecnología de extracción directa de litio (DLE). Básicamente, consiste en el procesamiento de la salmuera sin pasar por los grandes piletones de evaporación que utilizan otras plantas. Es un proceso que permite reciclar hasta el 60% del agua insumida, por lo que requiere menos líquido que con los métodos convencionales.
"Esta tecnología líder en la industria ofrece carbonato de litio sustentable y altamente eficiente, adecuado para aplicaciones de baterías de vehículos eléctricos", señalaron.
"El inicio de nuestra producción de litio en Centenario representa un hito clave para la diversificación del grupo en metales para la transición energética, que colocará a Eramet como la primera empresa europea en producir carbonato de litio a escala industrial", destacó, por su parte, la CEO de Eramet, Christel Bories.