Criar a un niño cuesta $500 mil: el debate por la cuota alimentaria
Leche y pañales tienen altos valores en los súper. El drama de las madres salteñas. Especialistas piden que se tome el índice de crianza para calcular el pago a los padres.

El costo de criar a un hijo o hija es cada vez más alto. Para los menores de un año ronda los 392.471 pesos, mientras que para los niños de 1 a 3 años es de unos 465.756 pesos. En el caso de los chicos de 4 a 5 años es de 388.280 pesos y para los de 6 a 12 años, es de 488.469 pesos. Esta resulta la cifra más alta. Los datos corresponden al último informe del Indec sobre la canasta de crianza de diciembre de 2024. Los 488 mil son casi dos salarios mínimos ($279.718) por lo que el peso en las familias de Salta es muy fuerte
Las subas son considerables. En diciembre de 2023, la canasta de crianza para menores de un año era de 197.046 pesos, la de niños de 1 a 3 años era de 233.528 pesos, la de chicos de 4 a 5 años era de 192.988 pesos y la correspondiente a niños de 6 a 12 años era de 242.918 pesos.
Las dos variables: bienes y cuidado
La canasta incluye por una parte, el costo mensual para adquirir los bienes y servicios para el desarrollo de los chicos; es decir, los alimentos necesarios para cubrir los requerimientos energéticos mínimos. Para esto se toma el valor mensual de la canasta básica total (CBT) del Gran Buenos Aires y también la vestimenta, transporte, educación, salud y vivienda.
Por otra para, abarca el costo de cuidado que surge a partir de la valorización del tiempo requerido para dicha actividad. Las horas de cuidado se valorizan tomando la remuneración de la categoría de asistencia y cuidado de personas del Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares. Por ejemplo, en diciembre de 2024 se necesitaban 1.881 pesos para pagarle a una niñera por una hora de cuidado de un niño de entre 1 a 5 años, mientras que para un niño de 6 a 12 años, el valor era de 2.997 pesos.
Pañales y leche, por las nubes
En un relevamiento realizado por El Tribuno, en supermercados y otros comercios se revelaron los costos estimados de los productos básicos de higiene y alimentación para bebés. Un bolsón de pañales puede costar entre 14.250 y 35.250 pesos según la marca, el talle y la cantidad que contiene. En tanto, un paquete de toallitas húmedas ronda entre 3.550 y 7.250 pesos. Una mamadera puede costar entre 8.200 y 12.700 pesos. Una botella de óleo calcáreo cuesta entre 5.000 y 6000 pesos, mientras que una de shampoo o crema de enjuague para bebés ronda también los 5.000 pesos.
En el caso de la leche en polvo, un tarro o caja de 800 gramos tiene un precio de entre 11.750 y 30.400 pesos. En tanto, un paquete de Nestúm multicereal de 225 gramos, sale 4.400 pesos.
La cuota alimentaria
Especialistas destacan la importancia de que el Indice sea tenido en cuenta en los juicios por alimentos. La abogada Noelia Bonetto, quien desde @infanciasconderecho asesora a personas que crían en soledad, considera que la cuotas alimentarias deben contemplar un porcentaje por las tareas de cuidado.
"En realidad el tema de incorporar las tareas de cuidado viene ya de los tratados internacionales, Salta, los Juzgados de Familia, incumplen la CEDAW (Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer) y la Convención sobre los Derechos del Niño al no contemplar las tareas de cuidado dentro de la obligación alimentaria", explicó.
Y añadió: "A quien cría en soledad quiero transmitirle que no se desanime de accionar por más de que el demandado no tenga ingresos en blanco. Sea como sea, siempre será mejor tener una sentencia a que no tenerla. Que las dificultades en una eventual ejecución a futuro no impida accionar. Y aún sin el Índice de crianza del Indec, la Justicia debe contemplar las tareas de cuidado lo mismo".