DÃa Nacional del Mate: se consume en el 90% de los hogares
Los argentinos consumimos alrededor de 280 millones de kilos de yerba por año. Los paquetes de medio kilo son los preferidos, representan más de la mitad.

Desde 2015 se celebra cada 30 de noviembre el Día Nacional del Mate, establecido por el Senado y la Cámara de Diputados de la Nación Argentina mediante la Ley 27.117. La fecha conmemora el nacimiento del comandante guaraní Andresito Guacurarí (1778-1821) quien fue gobernador de la provincia grande de Misiones de 1815 a 1819. En ese período, fomentó la producción y dio gran impulso a la comercialización de la yerba mate.
Las hojas del árbol de la yerba mate (Ilex paraguariensis) eran utilizadas por los guaraníes como bebida, y eran objeto de culto y ritual, y moneda de cambio en sus trueques con otros pueblos prehispánico como los incas, los charrúas y los araucanos. Para el guaraní, el árbol de la yerba es el árbol por excelencia: lo consideraban un regalo de los dioses, era una fuente de energía para sus largas caminatas por la selva.
El año pasado, según el Instituto Nacional de la Yerba Mate, los argentinos consumimos 277 millones de kilos. Los datos acumulados de 2022 hasta septiembre arrojan una cifra de 213.070.544 kilos. En tanto, se exportaron 29.041.843 kilos durante los primeros nueve meses, hacia 40 destinos.
"La yerba mate está presente en más del 90% de los hogares y el consumo de mate caliente (el modo tradicional y más popular) aporta al organismo gran cantidad polifenoles, vitaminas del complejo B, potasio, magnesio y xantinas", afirman desde el Instituto.
Como ocurre desde años anteriores, los envases de medio kilo mantienen la preferencia de los consumidores. Durante el mes pasado, representaron 54,47% de las salidas de molinos al mercado interno. Con 39,62% se ubicaron los paquetes de un kilo; con 1,38%, los envases de dos kilos; y con 0,72%, los de cuarto kilo.
Según destacan desde la Escuela Argentina de Té -que desarrolló la primera Diplomatura Universitaria de Sommelier de Yerba Mate por un convenio celebrado con la Universidad Abierta Interamericana (UAI)-, durante el 2021 las argentinas y argentinos tomaron más mate pasando de consumir 5,90 kilos a 6,17 kilos de yerba mate por persona, al año.
"La Yerba Mate está viviendo una revolución gourmet. Está llegando a nuevos mercados, la están descubriendo nuevos consumidores, se ha extendido el acceso a productos de otras procedencias y las industrias están innovando en relación a nuevos paladares. A su vez, como nunca antes se había visto, han surgido una interesante cantidad de emprendedores, que comercializan sus productos de autor", señalan desde la institución.
El domingo 4 de diciembre de 14 a 20, se celebrará el Día del Mate en el Museo de Arte Popular José Hernández, con charlas, exposiciones y música en vivo.
Un camino para fans de la infusión
La Ruta de la Yerba Mate conduce a los viajeros a recorrer establecimientos artesanales, ecológicos e industriales, en los que se puede conocer el proceso completo de producción, desde las extensas plantaciones pasando por la cosecha, el secado, la molienda y el envasado del producto final, inmerso en un paisaje único : El campo Correntino y la selva Misionera. Es la principal ruta alimentaria del MERCOSUR (resolución Parlamento del Mercosur) y está organizada en circuitos, cada viajero puede tomarse el tiempo que necesite para recorrerla a su manera.
Fue declarada "Marca ARGENTINA" por el Ministerio de Turismo de la Nación y "Marca País, Marca Destino - Símbolo de la Cultura Productiva Argentina" por el Ministerio de Cultura de la Nación y Presidencia de la Nación. Representa a 200 emprendimientos de los más variados sectores de las economías regionales.