Salta es una de las provincias con más cambios de DNI por identidad de género
La provincia del norte está junto a La Rioja y Tierra del Fuego, que contabilizan entre 36 y 37 personas con cambio registral cada 100 mil habitantes. En primer lugar está CABA.
A diez años de la sanción de la Ley N° 26.743, de Identidad de Género, el Registro Nacional de las Personas (Renaper) dio a conocer que desde 2012 a hoy 12.655 personas rectificaron sus datos de identificación en el DNI de acuerdo con su identidad de género autopercibida. La provincia de Salta ocupa uno de los primeros lugares entre las juridiscciones que más cambios de identidad realizaron.
Según el Renaper, 26 de cada 100 mil habitantes de Argentina tienen el DNI rectificado dentro de las posibilidades que abrió la Ley de Identidad de Género, siendo la Ciudad de Buenos Aires la que presenta la mayor cantidad de habitantes que realizaron el trámite de cambio de género, con 47 personas cada 100 mil habitantes. A ella le siguen las provincias de Salta, La Rioja y Tierra del Fuego (entre 36 y 37 personas cada 100 mil habitantes).
De esta manera se hace efectivo lo sancionado el 9 de mayo de 2012, cuando el Estado argentino reconoció la identidad de género como un derecho humano fundamental. La identidad es entendida como “la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente, la cual puede corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo”.
En ese sentido, la facilitadora de Crianzas Diversas, Ana Pérez Declercq, aseguró a Salta/12 que la estadística de esta provincia es significativa porque Salta no cuenta con una gran población, si se la compara con los grandes centros urbanos del país. "Esto nos habla de que más allá que no sea obligatorio, tenemos un número que representa una gran demanda de la población que ha pasado por el Registro Civil", manifestó.
El estudio del Renaper señala además que el 62 por ciento de las personas que rectificaron su DNI optó por la categoría “Mujer”, mientras que el 35 por ciento lo hizo por “Varón”; en tanto, desde la implementación del decreto N° 476/21, que desde el año pasado permite incluir una “X” para aquellos casos en que las personas se autoperciban con género “No binario”, se realizaron 354 rectificaciones hasta el 31 de marzo de 2022.
De acuerdo con el informe del Renaper, la característica principal de la población que cambió su género en el DNI, es que es gente joven adulta, siendo el promedio de edad de 33 años, mientras que la mitad de esa población tiene menos de 31 años. Datos complementarios sobre la estructura etaria observan que la población que se autopercibe con género “Varón” o “No binario” es más joven que las personas que eligieron el género “Mujer”.
El desafío de llegar a todos lados
Declercq dijo que aún se presentan desafíos para la implementación efectiva de la legislación porque hay desconocimiento por parte de la administración pública, lo que ocasiona dificultades cuando se emprende el camino del cambio registral, "que es un derecho y no una obligación", recordó. En ese sentido, sostuvo que "si hace 10 años tenemos una ley que no se conoce, se deben generar las herramientas para que sea conocida y aplicada".
En la misma sintonía estuvo la referenta de Mujeres Trans Argentina por Salta, Luz Bejerano, quien afirmó que a pesar de que Salta es una de las provincias con mayor demanda en la rectificación de identidad, aún se presentan "trabas administrativas" que provocan que "se rechacen los trámites de algunos compañeros y compañeras". Aún así, dijo que en la provincia se puede acceder al cambio registral.
"Si bien ha habido un avance, hay personas dentro de sus ámbitos que no respetan esto", cuestionó. Por lo que aseguró que debe darse una mayor educación y respeto en la sociedad, más cuando Argentina tiene en su historial leyes con perspectiva de género, como es el caso de la Ley Micaela. Para Bejerano, esas normas legales siguen sin conocerse, y tampoco se generan capacitaciones o información que permita conocerlas.
A pesar de ello, destacó que en diciembre del año pasado el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la provincia, aprobó el Protocolo para el registro de cambio de identidad de género en las escuelas salteñas. La resolución ministerial 635/21, del protocolo, se aplicará en todos los establecimientos educativos que están bajo la órbita del Ministerio, es decir, tanto los de gestión estatal como los de gestión privada.
Declercq también se refirió al acceso a la salud. Dijo que a través del trabajo que realizan desde Crianzas Diversas pudieron constatar que cuando las personas piden efectivo cumplimiento de la ley, los trabajadores de la salud también afirman desconocer la norma. En sus articulados, específicamente en el 11, la ley especifica que se debe garantizar el goce de la salud integral a todas las personas mayores de 18 años que lo requieran.
Esto involucra el acceso a intervenciones quirúrgicas totales y parciales, y tratamientos integrales hormonales para adecuar su cuerpo, incluida su genitalidad, a su identidad de género autopercibida, sin necesidad de requerir autorización judicial o administrativa. Sin embargo, "Siguen exigiendo el cambio registral en los espacios de salud, y desconocen que deben darse los tratamientos", señaló.
Crianzas Diversas es un espacio creado en 2021, destinado a las familias y personas que acompañan la crianza de niñes y adolescentes que expresan una identidad de género u orientación sexual distinta a la asignada o a la esperada. Desde su creación ya llevan 12 encuentros, entre los facilitadores están Ricardo Berral y Teresa Álvarez.
"Nacer de nuevo"
La referente de la Asociación de Travestis, Transexuales y Transgénero de Argentina (ATTTA) en Salta, Mary Robles, fue la primera salteña que accedió al cambio registral en la provincia. Aseguró a Salta/12 que cuando tuvo su documento nacional de identidad, todo fue "nacer de nuevo".
"La ley de Identidad vino a reparar un montón de cosas que han sido negadas en mi vida, como la educación en mi infancia", sostuvo. Robles sólo logró terminar séptimo grado porque en esos años fue empujada a salir de la educación secundaria. Con el cambio de identidad puedo terminar la secundaria y aventurarse a estudiar en la Universidad pública.
Sabiendo que aún "falta más", afirmó que la sanción de la ley 26.743 le permitió tener "igualdad y derechos para seguir peleando". Robles es una de las principales referencias por la lucha de los derechos de la comunidad LGBTIQ+ en Salta. "Antes nos llevaban presas hasta por salir a comprar el pan", recordó.
Afirmó que el máximo desafío es que sean consideradas como ciudadanas plenas y añadió que su pedido es contar "con todos los avances en derechos que tiene una persona común, pero que a nosotras nos falta llegar porque somos personas trans".
Precisamente, la referenta de ATTTA viene impulsando el tratamiento inmediato del proyecto de Ley Integral para personas trans, que ya se encuentra en la Cámara de Diputados de la provincia. La iniciativa busca que desde el Estado y la sociedad en su conjunto se respete y promueva el ejercicio pleno de los derechos de las personas trans, y que haya una integración social a nivel cultural, económico-laboral, en el ámbito de la salud y la educación principalmente.
La referenta aseguró que la aprobación de este proyecto en Salta es sumamente importante porque se reconocería al "grupo más vulnerado y que tiene una historia de persecución, vulneración, no aceptación" de una gran parte de la sociedad.
Entre las demandas más urgentes de la comunidad, se pide la derogación del artículo 114 del Código Contravencional. Salta es una de las 18 provincias que aún mantiene esta normativa, que penaliza hasta con 15 días de arresto a quien ejerza la prostitución en la capital salteña. Además, se exige el inmediato cumplimiento de la ley de Cupo Laboral Travesti Trans. Cada uno de los pedidos se reiteraron en la celebración de los 10 años de la ley que se realizó ayer en la zona de la Legislatura salteña.