Polémica entre ingenieros y maestros mayores de obra: COPAIPA envió una carta documento

La disputa sobre competencias profesionales llega a un nuevo nivel: COPAIPA desafía la interpretación de los maestros mayores de obra e inició acciones legales.

Polémica entre ingenieros y maestros mayores de obra: COPAIPA envió una carta documento

A la controversia sobre las habilitaciones profesionales entre ingenieros y maestros mayores de obra de Salta se suma el Consejo Profesional de Agrimensores, Ingenieros y Profesiones Afines (COPAIPA). La entidad profesional rechaza las recientes publicaciones del Colegio de Maestros Mayores de Obra, que aseguraron que estos profesionales están habilitados para realizar proyectos de hasta siete niveles de altura, una afirmación que, según la legislación vigente, es incorrecta. Ante esta situación, COPAIPA ya envió una carta documento exigiendo aclaraciones oficiales y poniendo fin a la confusión generada.

Las publicaciones del Colegio de Maestros Mayores de Obra de Salta afirmaban que los maestros mayores de obra están habilitados para la ejecución de planos municipales, planos sanitarios, planos de instalaciones de gas y otros informes técnicos de construcciones de hasta siete niveles de altura, lo que ha generado creciente preocupación entre los ingenieros y una fuerte respuesta del COPAIPA.

La postura de COPAIPA
COPAIPA refutó rotundamente estas afirmaciones y recordó que, según la Ley provincial 5.556, los maestros mayores de obra sólo pueden intervenir en construcciones de hasta cuatro niveles de altura, siempre y cuando no impliquen cálculos estructurales complejos, especialmente en zonas sísmicas como las de Salta. Además, los maestros mayores de obra no están habilitados para realizar documentos relacionados con instalaciones sanitarias especiales ni para trabajar en estructuras en zonas sísmicas.

Acciones legales y preocupaciones de COPAIPA

Javier Jurado, miembro de la comisión directiva del COPAIPA, confirmó que ya se envió una carta documento al Colegio de Maestros Mayores de Obra, exigiendo que se retracten de las publicaciones y aclaren su postura. "No pueden arrogarse la capacidad de realizar construcciones de hasta siete niveles de altura", afirmó Jurado, destacando que este mensaje confuso pone en riesgo la seguridad pública.

Polémica entre ingenieros y maestros mayores de obra: COPAIPA envió una carta documento

Jurado advirtió que la desinformación puede llevar a propietarios a construir sin el asesoramiento adecuado, lo que podría resultar en edificaciones inseguras, especialmente en caso de sismos. "Esto pone en peligro a las familias que habitan esas construcciones", subrayó, y enfatizó que COPAIPA considera crucial que se tomen acciones legales para que se aclare esta situación y se garantice la seguridad de la comunidad.

La postura técnica del COPAIPA sobre las incumbencias profesionales

El ingeniero José Luis García, revisor de normas sismorresistentes del COPAIPA, explicó que lo que se conoce como "incumbencias profesionales" en ingeniería ya no se llama así, sino "actividades reservadas al título", ya que mediante su accionar se pone en juego la vida de las personas. García explicó que, según la ley, los maestros mayores de obra pueden hacer proyectos de un subsuelo, planta baja y hasta cuatro niveles de altura, y las dependencias de la terraza. Si se suma el subsuelo, la planta baja y los cuatro pisos, son seis niveles, pero la terraza se destina solo al tanque de agua. Esta situación se presta a confusión.

García también destacó que los maestros mayores de obra sólo pueden crear estructuras en zonas no sísmicas, y si una provincia exige estructuras sismo-resistentes, los maestros mayores de obra deben haber realizado un curso aprobado por el Ministerio de Educación de la Nación. En el caso de Salta, ese curso no se dicta desde hace años, lo que significa que solo un pequeño grupo de profesionales tiene la habilitación para firmar estructuras en áreas sísmicas.

 

Los ingenieros civiles pueden firmar todos los proyectos

José Luis García agregó que los ingenieros civiles están habilitados para firmar todos los proyectos estructurales, incluidos aquellos de edificios altos o con complejidad sísmica, y los arquitectos también pueden firmar estructuras. Sin embargo, los maestros mayores de obra no están habilitados para todas las tareas mencionadas en las publicaciones recientes.

Polémica entre ingenieros y maestros mayores de obra: COPAIPA envió una carta documento

En cuanto a las instalaciones eléctricas, los maestros mayores de obra solo están habilitados para proyectos con una potencia máxima de 50 KVA o 250 voltios, y no para instalaciones de mayor envergadura.

 

COPAIPA: medidas para aclarar la situación

Este desacuerdo llevó al COPAIPA a evaluar un comunicado oficial o incluso una carta documento dirigida al Colegio de Maestros Mayores de Obra para exigir una aclaración formal sobre sus publicaciones. José Luis García mencionó que, aunque aún no se tomó una decisión definitiva, la presidenta del COPAIPA está en tratativas con la asesoría legal para resolver este conflicto.

"Lo que nos preocupa es la confusión que se está generando, especialmente sobre la habilitación para proyectos de hasta siete niveles de altura, que no es lo que establece la ley. Esto puede poner en riesgo la seguridad de las construcciones, especialmente en zonas sísmicas como las de Salta", finalizó García.

La carta documento enviada por COPAIPA
Finalmente, Javier Jurado, miembro de la comisión directiva del COPAIPA, confirmó que ya se enviaron acciones legales y una carta documento al Colegio de Maestros Mayores de Obra. "Les estamos intimando a que no pueden arrogarse la capacidad de realizar construcciones en edificaciones que tengan de uno a siete niveles de altura", afirmó.

Jurado explicó que el mensaje que se está generando por parte del Colegio de Maestros Mayores de Obra es confuso y puede poner en riesgo la seguridad pública. "Por desconocimiento, cualquier propietario que quiera hacer una edificación corre riesgo si no está bien informado", advirtió. Añadió que esto puede dar lugar a construcciones que, en el futuro, podrían tener serios problemas en caso de un sismo u otras situaciones, si no son realizadas correctamente por ingenieros matriculados del COPAIPA. "Esto pone en peligro a las familias que habitan esas edificaciones", enfatizó, y subrayó que se consideran esenciales las acciones legales para que el Colegio de Maestros Mayores de Obra se retracte o aclare la situación para la tranquilidad de la gente.