Trillones de microorganismos viven en nosotros: ¿aliados o enemigos de la salud?

Están en la piel, el intestino, los pulmones, el colon, la boca, el duodeno y hasta en los párpados. Hoy la ciencia los estudia más que nunca porque en ellos busca la clave de la buena salud. Opinan expertos mundiales.

Trillones de microorganismos viven en nosotros: ¿aliados o enemigos de la salud?

Alerta spoiler: esta nota no es apta para hipocondríacos ni para aquellas personas que piensan que con un lavado de manos frecuente o desinfectando los zapatos antes de entrar a casa mantienen lejos a los microbios, esos organismos diminutos que sólo son visibles a través de un microscopio.

Los hábitos de higiene son necesarios, efectivos y alejan muchas enfermedades, pero no evitan que el propio cuerpo humano lleve a bordo entre 1 y 2 kilogramos de entidades invisibles que viven en la piel, la boca, el duodeno, el colon, los pulmones, los intestinos, las orejas, la nariz y hasta en los párpados.

Si el humano está sano, ellos también. O al revés. Pero si se altera el equilibrio, todo puede suceder.

Conocerlos es como acceder a un nuevo mundo. De hecho, la ciencia los investiga con el mismo espíritu que impulsaba a los antiguos y curiosos navegantes.

“Como los exploradores del siglo XV que describían el contorno de un nuevo continente, los investigadores del Proyecto Microbioma Humano (PMH) emplearon una nueva estrategia tecnológica para definir, por primera vez, en 2012, la composición microbiana normal del cuerpo humano”, comentó Francis S. Collins, director de los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos en ese momento.

El Proyecto Microbioma Humano logró "mapear" a todos los microorganismos que viven en distintas partes del cuerpo. Foto ilustración: Shutterstock.El Proyecto Microbioma Humano logró "mapear" a todos los microorganismos que viven en distintas partes del cuerpo. Foto ilustración: Shutterstock.

El PMH creó una base de datos de referencia al utilizar técnicas de secuenciación genómica para detectar microbios en voluntarios que estaban sanos. Así, los investigadores descubrieron y confirmaron que casi todas las personas son portadoras habituales de patógenos, microorganismos que causan afecciones. Sin embargo, en quienes están sanos, esos microbios no causan enfermedades: coexisten con su huésped y el resto de los microorganismos que viven en el cuerpo humano.

El desafío por delante para la ciencia es averiguar por qué y en qué condiciones algunos patógenos se vuelven mortíferos, algo que está provocando una profunda revisión sobre cómo los microorganismos influyen en la salud.

Aliados inesperados

Habitantes de distintas partes del cuerpo, los microorganismos que el humano lleva consigo son bacterias, hongos, virus, arqueas y parásitos.

Al conjunto se lo llama microbioma. Y, según su ubicación, se le va agregando algún dato en su denominación. Por ejemplo, microbioma intestinal, que justamente es uno de los más estudiados.

“Cuando los investigadores se refieren a ese microbioma enumeran muchos tipos de bacterias que viven dentro del tracto gastrointestinal. Estas bacterias realizan varias funciones importantes. Entre ellas:

1) Mantienen la barrera intestinal y descomponen fibras y almidones. Es decir, ayudan a digerir mejor los alimentos que contengan esos nutrientes.

2) Sintetizan vitaminas y aminoácidos, como las vitaminas B y K.

3) Producen ácidos grasos de cadena corta, que juegan un papel esencial en la prevención de enfermedades. Para explicarlo con un ejemplo concreto, cuando comemos una manzana, el estómago y el intestino delgado descomponen una parte de ella. “El resto de la manzana va al colon, donde las bacterias hacen lo que queda del trabajo por nosotros. A medida que las bacterias descomponen la fibra de la manzana, producen sustancias que son buenas para las células del colon y del cuerpo”, le explica a Viva Purna C. Kashyap, gastroenterólogo de Mayo Clinic, en los Estados Unidos, especializado en microbioma intestinal.

Porphyromona. Es un microorganismo que vive en el tracto intestinal. Foto ilustración: Shutterstock.Porphyromona. Es un microorganismo que vive en el tracto intestinal. Foto ilustración: Shutterstock.

En Mayo Clinic tienen un programa de Microbiómica donde se estudia la relación de la gran colonia de microorganismos que pueblan el cuerpo humano con la salud y la enfermedad. Kashyap comenta un caso que es ampliamente conocido: los antibióticos (recetados para combatir diferentes enfermedades) pueden provocar un desequilibrio de las comunidades bacterianas.

“Ese desequilibrio puede desencadenar un crecimiento excesivo de Clostridium difficile y una inflamación grave en el intestino. Ese microorganismo vive en el intestino de todas las personas, pero solo se convierte en un problema cuando no hay bacterias beneficiosas que lo mantengan bajo control. Cuando prolifera, puede provocar diarrea, fiebre e inflamación intestinal”, señala el experto.

Pero hay otras conclusiones en sus trabajos de investigación que abren nuevas puertas, por ejemplo, al estudio del envejecimiento.

“El microbioma de una persona es único, como una huella digital”, dice Kashyap. Yagrega: “A medida que uno envejece, el microbioma cambia. Sin embargo, no está claro por qué sucede esto. Es posible que otros cambios relacionados con la edad, como el aumento de la inflamación, provoquen un cambio en la composición microbiana. Otra posibilidad es que a medida que algunas personas envejecen, su estilo de vida cambia. Podrían moverse menos y consumir más alimentos procesados, lo que podría influir en el equilibrio de las bacterias intestinales. Este es un campo que está en pleno desarrollo”.

Un órgano más

Eugene B. Chang es otro de los máximos expertos internacionales en microbioma. Es director del Programa de Medicina del Microbioma del Centro Knapp para el Desarrollo Biomédico, de la Universidad de Chicago, en los Estados Unidos.

Consultado por Viva, comenta que “el microbioma intestinal es como un órgano vital del cuerpo, tan importante como el cerebro, el corazón o el hígado. No se puede vivir sin él, tiene funciones esenciales que promueven la salud. Y, como si fuera un órgano, además, puede ser trasplantado de un individuo a otro y hasta puede ser rechazado por el receptor si no es compatible, y como cualquier otro órgano, el daño o la función deteriorada puede tener consecuencias negativas a corto y largo plazo”.

Las porphyromonas también se pueden encontrar en la cavidad bucal. Foto ilustración: Shutterstock.Las porphyromonas también se pueden encontrar en la cavidad bucal. Foto ilustración: Shutterstock.

Como si fuera un órgano más, entonces, el microbioma intestinal puede enfermarse. “A diferencia de otros órganos vitales del cuerpo, puede alterarse fácilmente a través de intervenciones basadas en la dieta”, advierte Chang. Se refiere a que las repetidas recomendaciones de consumir a diario frutas, verduras, una dieta variada basada en nutrientes y en fibras, influyen sobre el microbioma intestinal: lo pueden modificar para bien o para mal.

Por esos y otros atributos, la ciencia tiene en la mira a todos los microorganismos. En ellos ve las claves de una medicina del futuro, personalizada y apuntalada por buenos hábitos para protegerlos. Una protección que arranca en los primeros años de vida.

“El microbioma de los primeros años de vida es un importante impulsor del desarrollo infantil de la función cerebral, la inmunidad y el metabolismo”, advierte Chang.

Y suma: “El uso de antibióticos o el abuso de cesáreas, entre otros aspectos, pueden afectar el microbioma temprano y aumentar el riesgo de muchos trastornos más adelante en la vida. También sospecho que el fuerte declive del microbioma en la vejez, al que considero mayor que el declive natural que se observa con el envejecimiento, puede afectar negativamente la salud y promover trastornos como la demencia, la enfermedad de Parkinson, la fragilidad y la sarcopenia”, asegura el experto.

En el comienzo de la vida

Los datos obtenidos por el PMH, con ese mapeo total de microorganismos que viven en el cuerpo humano, tienen alcances insospechados. Ayudan a entender cómo ocurren algunos procesos naturales sorprendentes.

Por ejemplo, investigadores del Baylor College of Medicine, en Houston, Estados Unidos, compararon los cambios en el microbioma vaginal de 24 mujeres embarazadas con el de 60 mujeres que no estaban embarazadas.

Los staphylococcus viven en la piel y la nariz de personas sanas. Foto ilustración: Shutterstock.Los staphylococcus viven en la piel y la nariz de personas sanas. Foto ilustración: Shutterstock.

Así descubrieron que el microbioma vaginal sufre un cambio drástico en las especies bacterianas durante la preparación para el nacimiento. Se observó, principalmente, una disminución en su diversidad. Se sabe que un recién nacido es como una esponja bacteriana porque está en pleno proceso de formar su propio microbioma luego de abandonar el ambiente estéril del útero. Durante el paso por el canal de parto, el bebé recibe su primera dosis de microbios, por lo que es posible que el microbioma vaginal haya evolucionado para convertirse en un “paso saludable”.

Otro caso de investigación en niños: científicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington en St. Louis examinaron el microbioma nasal de niños con fiebre inexplicable, un problema común en menores de 3 años. Las muestras nasales de los chicos con fiebre contenían hasta cinco veces más ADN viral que los niños sin fiebre, y el ADN viral provenía de una gama más amplia de especies. Estudios anteriores mostraron que los virus tienen temperatura ideales que favorecen su reproducción.

Se sabe también que la fiebre es parte de la defensa del cuerpo contra virus patógenos, por lo que las pruebas rápidas de carga viral podrían ayudar a evitar un tratamiento inadecuado con antibióticos que, aunque no matan a los virus, pueden dañar el microbioma saludable de los niños.

“Los microorganismos juegan un papel crucial en la salud y el desarrollo de los niños, al igual que en los adultos. Aunque en los adultos se estima que alrededor de 2 kilos de su peso corporal corresponde a microorganismos, la proporción en los niños es ligeramente diferente. En los niños, el sistema inmunológico y el microbioma intestinal se encuentran en una etapa de constante evolución, lo que significa que la composición y abundancia de microorganismos pueden variar a lo largo de la infancia”, comenta Christian Boggio Marzet, pediatra gastroenterólogo, director de la Carrera de Especialista en Gastroenterología Pediátrica/UBA, entre otros cargos académicos.

“Los microorganismos más importantes para el desarrollo de los niños se encuentran principalmente en el tracto gastrointestinal. Desempeñan funciones esenciales como la protección contra patógenos, la digestión y el metabolismo de nutrientes, la síntesis de vitaminas y la modulación del sistema inmunitario. La colonización microbiana del intestino de los recién nacidos comienza al nacer y se completa aproximadamente a los 3 años de edad. Durante este proceso, se establece un equilibrio entre los microorganismos beneficiosos y el sistema inmunológico del niño, lo que permite el desarrollo de una respuesta inmune adecuada y la tolerancia a los antígenos alimentarios”, dice el experto.

Y enumera algunas de las bacterias más importantes presentes en el microbioma infantil: Bifidobacterium, Lactobacillus y Bacteroides, entre otras. “Estas bacterias se encargan de funciones como la fermentación de los carbohidratos, la producción de ácidos grasos de cadena corta y la estimulación del desarrollo del sistema inmunológico”, explica Boggio Marzet.

Propionibacterium vive en pliegues de la piel, especialmente en las partes más sebáceas, donde se alimenta de los ácidos grasos secretados por las glándulas sebáceas. Foto ilustración: Shutterstock.Propionibacterium vive en pliegues de la piel, especialmente en las partes más sebáceas, donde se alimenta de los ácidos grasos secretados por las glándulas sebáceas. Foto ilustración: Shutterstock.

¿Por qué la ciencia los estudia ahora más que antes? “En los últimos 30 años, 20 años, 15 años, es cuando explota el interés por los microorganismos porque se sabe que son los mediadores entre la salud y la enfermedad. Son como nuestra interface con el medio. Nosotros comemos 2, 3 o 4 veces por día, lo que comemos es procesado por estos microorganismos, eso lo vamos absorbiendo en nuestro cuerpo y eso luego termina impactando en nuestro cerebro”, explica a Viva Gabriel Vinderola, doctor en Química, investigador principal del Conicet y profesor de Microbiología de la Universidad Nacional del Litoral.

El experto comenta que “nuestra especie, el Homo Sapiens, que lleva 200 o 300 mil años de evolución, siempre evolucionó en presencia de microorganismos. Es decir, las bacterias están en la Tierra hace 3.000 millones de años, entonces, nuestro cuerpo, nuestra fisiología, la forma en que funcionamos, siempre estuvo moldeada por los microorganismos. Hemos convivido a lo largo de toda nuestra existencia, como lo hacen otros seres vivos, como los animales y también las plantas”.

Hoy interesa conocerlos más en detalle. En ellos puede estar una de las claves de la medicina de los próximos años.

“El futuro de la medicina del microbioma es desarrollar intervenciones de precisión que puedan mantener su salud y/o reparar los daños para restaurar la salud. Esto requerirá métricas que puedan evaluar cuantitativamente su estado, una metodología que actualmente no existe. Estamos trabajando en esto y esperamos tener pronto algo que realmente funcione”, adelanta Chang.

“Un hallazgo interesante es que la microbiota intestinal es clave para el desarrollo y el funcionamiento normal del sistema inmunológico. La presencia de estos microorganismos parece ser esencial para mantener un equilibrio adecuado entre la exposición a antígenos externos y la respuesta inmune. También se ha descubierto que la microbiota juega un papel importante en cómo nuestro cuerpo responde al estrés. Por otro lado, los desequilibrios en el microbioma intestinal, llamados disbiosis, se han asociado con varias enfermedades, como trastornos inflamatorios crónicos del intestino, obesidad, enfermedades cardiovasculares, alergias y problemas del sistema nervioso central”, asegura Boggio Marzet.

“La gente a menudo habla del microbioma en términos de blanco y negro, como si hubiera uno bueno y uno malo cuando se trata del envejecimiento saludable. Sin embargo, el microbioma de cada persona es único. En otras palabras, no existe un microbioma mejor para un envejecimiento saludable”, refuerza el gastroenterólogo Purna C. Kashyap.

Los hábitos de higiene son necesarios, efectivos y alejan muchas enfermedades, pero no evitan que el propio cuerpo humano lleve a bordo entre 1 y 2 kilogramos de entidades invisibles que viven en la piel, la boca, el duodeno, el colon, los pulmones, los intestinos, las orejas, la nariz y hasta en los párpados.

Microorganismos que son huéspedes del Homo Sapiens desde el comienzo de los tiempos.

Conocerlos es como acceder a un nuevo mundo. De hecho, la ciencia los investiga con el mismo espíritu que impulsaba a los antiguos y curiosos navegantes.

“Como los exploradores del siglo XV que describían el contorno de un nuevo continente, los investigadores del Proyecto Microbioma Humano (PMH) emplearon una nueva estrategia tecnológica para definir, por primera vez, en 2012, la composición microbiana normal del cuerpo humano”, comentó Francis S. Collins, director de los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos en ese momento.

El Proyecto Microbioma Humano logró "mapear" a todos los microorganismos que viven en distintas partes del cuerpo. Foto ilustración: Shutterstock.El Proyecto Microbioma Humano logró "mapear" a todos los microorganismos que viven en distintas partes del cuerpo. Foto ilustración: Shutterstock.

El PMH creó una base de datos de referencia al utilizar técnicas de secuenciación genómica para detectar microbios en voluntarios que estaban sanos. Así, los investigadores descubrieron y confirmaron que casi todas las personas son portadoras habituales de patógenos, microorganismos que causan afecciones. Sin embargo, en quienes están sanos, esos microbios no causan enfermedades: coexisten con su huésped y el resto de los microorganismos que viven en el cuerpo humano.

El desafío por delante para la ciencia es averiguar por qué y en qué condiciones algunos patógenos se vuelven mortíferos, algo que está provocando una profunda revisión sobre cómo los microorganismos influyen en la salud.

Aliados inesperados

Habitantes de distintas partes del cuerpo, los microorganismos que el humano lleva consigo son bacterias, hongos, virus, arqueas y parásitos.

Al conjunto se lo llama microbioma. Y, según su ubicación, se le va agregando algún dato en su denominación. Por ejemplo, microbioma intestinal, que justamente es uno de los más estudiados.

“Cuando los investigadores se refieren a ese microbioma enumeran muchos tipos de bacterias que viven dentro del tracto gastrointestinal. Estas bacterias realizan varias funciones importantes. Entre ellas:

1) Mantienen la barrera intestinal y descomponen fibras y almidones. Es decir, ayudan a digerir mejor los alimentos que contengan esos nutrientes.

2) Sintetizan vitaminas y aminoácidos, como las vitaminas B y K.

3) Producen ácidos grasos de cadena corta, que juegan un papel esencial en la prevención de enfermedades. Para explicarlo con un ejemplo concreto, cuando comemos una manzana, el estómago y el intestino delgado descomponen una parte de ella. “El resto de la manzana va al colon, donde las bacterias hacen lo que queda del trabajo por nosotros. A medida que las bacterias descomponen la fibra de la manzana, producen sustancias que son buenas para las células del colon y del cuerpo”, le explica a Viva Purna C. Kashyap, gastroenterólogo de Mayo Clinic, en los Estados Unidos, especializado en microbioma intestinal.

Porphyromona. Es un microorganismo que vive en el tracto intestinal. Foto ilustración: Shutterstock.Porphyromona. Es un microorganismo que vive en el tracto intestinal. Foto ilustración: Shutterstock.

En Mayo Clinic tienen un programa de Microbiómica donde se estudia la relación de la gran colonia de microorganismos que pueblan el cuerpo humano con la salud y la enfermedad. Kashyap comenta un caso que es ampliamente conocido: los antibióticos (recetados para combatir diferentes enfermedades) pueden provocar un desequilibrio de las comunidades bacterianas.

“Ese desequilibrio puede desencadenar un crecimiento excesivo de Clostridium difficile y una inflamación grave en el intestino. Ese microorganismo vive en el intestino de todas las personas, pero solo se convierte en un problema cuando no hay bacterias beneficiosas que lo mantengan bajo control. Cuando prolifera, puede provocar diarrea, fiebre e inflamación intestinal”, señala el experto.

Pero hay otras conclusiones en sus trabajos de investigación que abren nuevas puertas, por ejemplo, al estudio del envejecimiento.

“El microbioma de una persona es único, como una huella digital”, dice Kashyap. Yagrega: “A medida que uno envejece, el microbioma cambia. Sin embargo, no está claro por qué sucede esto. Es posible que otros cambios relacionados con la edad, como el aumento de la inflamación, provoquen un cambio en la composición microbiana. Otra posibilidad es que a medida que algunas personas envejecen, su estilo de vida cambia. Podrían moverse menos y consumir más alimentos procesados, lo que podría influir en el equilibrio de las bacterias intestinales. Este es un campo que está en pleno desarrollo”.

Un órgano más

Eugene B. Chang es otro de los máximos expertos internacionales en microbioma. Es director del Programa de Medicina del Microbioma del Centro Knapp para el Desarrollo Biomédico, de la Universidad de Chicago, en los Estados Unidos.

Consultado por Viva, comenta que “el microbioma intestinal es como un órgano vital del cuerpo, tan importante como el cerebro, el corazón o el hígado. No se puede vivir sin él, tiene funciones esenciales que promueven la salud. Y, como si fuera un órgano, además, puede ser trasplantado de un individuo a otro y hasta puede ser rechazado por el receptor si no es compatible, y como cualquier otro órgano, el daño o la función deteriorada puede tener consecuencias negativas a corto y largo plazo”.

Las porphyromonas también se pueden encontrar en la cavidad bucal. Foto ilustración: Shutterstock.Las porphyromonas también se pueden encontrar en la cavidad bucal. Foto ilustración: Shutterstock.

Como si fuera un órgano más, entonces, el microbioma intestinal puede enfermarse. “A diferencia de otros órganos vitales del cuerpo, puede alterarse fácilmente a través de intervenciones basadas en la dieta”, advierte Chang. Se refiere a que las repetidas recomendaciones de consumir a diario frutas, verduras, una dieta variada basada en nutrientes y en fibras, influyen sobre el microbioma intestinal: lo pueden modificar para bien o para mal.

Por esos y otros atributos, la ciencia tiene en la mira a todos los microorganismos. En ellos ve las claves de una medicina del futuro, personalizada y apuntalada por buenos hábitos para protegerlos. Una protección que arranca en los primeros años de vida.

“El microbioma de los primeros años de vida es un importante impulsor del desarrollo infantil de la función cerebral, la inmunidad y el metabolismo”, advierte Chang.

Y suma: “El uso de antibióticos o el abuso de cesáreas, entre otros aspectos, pueden afectar el microbioma temprano y aumentar el riesgo de muchos trastornos más adelante en la vida. También sospecho que el fuerte declive del microbioma en la vejez, al que considero mayor que el declive natural que se observa con el envejecimiento, puede afectar negativamente la salud y promover trastornos como la demencia, la enfermedad de Parkinson, la fragilidad y la sarcopenia”, asegura el experto.

En el comienzo de la vida

Los datos obtenidos por el PMH, con ese mapeo total de microorganismos que viven en el cuerpo humano, tienen alcances insospechados. Ayudan a entender cómo ocurren algunos procesos naturales sorprendentes.

Por ejemplo, investigadores del Baylor College of Medicine, en Houston, Estados Unidos, compararon los cambios en el microbioma vaginal de 24 mujeres embarazadas con el de 60 mujeres que no estaban embarazadas.

Los staphylococcus viven en la piel y la nariz de personas sanas. Foto ilustración: Shutterstock.Los staphylococcus viven en la piel y la nariz de personas sanas. Foto ilustración: Shutterstock.

Así descubrieron que el microbioma vaginal sufre un cambio drástico en las especies bacterianas durante la preparación para el nacimiento. Se observó, principalmente, una disminución en su diversidad. Se sabe que un recién nacido es como una esponja bacteriana porque está en pleno proceso de formar su propio microbioma luego de abandonar el ambiente estéril del útero. Durante el paso por el canal de parto, el bebé recibe su primera dosis de microbios, por lo que es posible que el microbioma vaginal haya evolucionado para convertirse en un “paso saludable”.

Otro caso de investigación en niños: científicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington en St. Louis examinaron el microbioma nasal de niños con fiebre inexplicable, un problema común en menores de 3 años. Las muestras nasales de los chicos con fiebre contenían hasta cinco veces más ADN viral que los niños sin fiebre, y el ADN viral provenía de una gama más amplia de especies. Estudios anteriores mostraron que los virus tienen temperatura ideales que favorecen su reproducción.

Se sabe también que la fiebre es parte de la defensa del cuerpo contra virus patógenos, por lo que las pruebas rápidas de carga viral podrían ayudar a evitar un tratamiento inadecuado con antibióticos que, aunque no matan a los virus, pueden dañar el microbioma saludable de los niños.

“Los microorganismos juegan un papel crucial en la salud y el desarrollo de los niños, al igual que en los adultos. Aunque en los adultos se estima que alrededor de 2 kilos de su peso corporal corresponde a microorganismos, la proporción en los niños es ligeramente diferente. En los niños, el sistema inmunológico y el microbioma intestinal se encuentran en una etapa de constante evolución, lo que significa que la composición y abundancia de microorganismos pueden variar a lo largo de la infancia”, comenta Christian Boggio Marzet, pediatra gastroenterólogo, director de la Carrera de Especialista en Gastroenterología Pediátrica/UBA, entre otros cargos académicos.

“Los microorganismos más importantes para el desarrollo de los niños se encuentran principalmente en el tracto gastrointestinal. Desempeñan funciones esenciales como la protección contra patógenos, la digestión y el metabolismo de nutrientes, la síntesis de vitaminas y la modulación del sistema inmunitario. La colonización microbiana del intestino de los recién nacidos comienza al nacer y se completa aproximadamente a los 3 años de edad. Durante este proceso, se establece un equilibrio entre los microorganismos beneficiosos y el sistema inmunológico del niño, lo que permite el desarrollo de una respuesta inmune adecuada y la tolerancia a los antígenos alimentarios”, dice el experto.

Y enumera algunas de las bacterias más importantes presentes en el microbioma infantil: Bifidobacterium, Lactobacillus y Bacteroides, entre otras. “Estas bacterias se encargan de funciones como la fermentación de los carbohidratos, la producción de ácidos grasos de cadena corta y la estimulación del desarrollo del sistema inmunológico”, explica Boggio Marzet.

Propionibacterium vive en pliegues de la piel, especialmente en las partes más sebáceas, donde se alimenta de los ácidos grasos secretados por las glándulas sebáceas. Foto ilustración: Shutterstock.Propionibacterium vive en pliegues de la piel, especialmente en las partes más sebáceas, donde se alimenta de los ácidos grasos secretados por las glándulas sebáceas. Foto ilustración: Shutterstock.

¿Por qué la ciencia los estudia ahora más que antes? “En los últimos 30 años, 20 años, 15 años, es cuando explota el interés por los microorganismos porque se sabe que son los mediadores entre la salud y la enfermedad. Son como nuestra interface con el medio. Nosotros comemos 2, 3 o 4 veces por día, lo que comemos es procesado por estos microorganismos, eso lo vamos absorbiendo en nuestro cuerpo y eso luego termina impactando en nuestro cerebro”, explica a Viva Gabriel Vinderola, doctor en Química, investigador principal del Conicet y profesor de Microbiología de la Universidad Nacional del Litoral.

El experto comenta que “nuestra especie, el Homo Sapiens, que lleva 200 o 300 mil años de evolución, siempre evolucionó en presencia de microorganismos. Es decir, las bacterias están en la Tierra hace 3.000 millones de años, entonces, nuestro cuerpo, nuestra fisiología, la forma en que funcionamos, siempre estuvo moldeada por los microorganismos. Hemos convivido a lo largo de toda nuestra existencia, como lo hacen otros seres vivos, como los animales y también las plantas”.

Hoy interesa conocerlos más en detalle. En ellos puede estar una de las claves de la medicina de los próximos años.

“El futuro de la medicina del microbioma es desarrollar intervenciones de precisión que puedan mantener su salud y/o reparar los daños para restaurar la salud. Esto requerirá métricas que puedan evaluar cuantitativamente su estado, una metodología que actualmente no existe. Estamos trabajando en esto y esperamos tener pronto algo que realmente funcione”, adelanta Chang.

“Un hallazgo interesante es que la microbiota intestinal es clave para el desarrollo y el funcionamiento normal del sistema inmunológico. La presencia de estos microorganismos parece ser esencial para mantener un equilibrio adecuado entre la exposición a antígenos externos y la respuesta inmune. También se ha descubierto que la microbiota juega un papel importante en cómo nuestro cuerpo responde al estrés. Por otro lado, los desequilibrios en el microbioma intestinal, llamados disbiosis, se han asociado con varias enfermedades, como trastornos inflamatorios crónicos del intestino, obesidad, enfermedades cardiovasculares, alergias y problemas del sistema nervioso central”, asegura Boggio Marzet.

“La gente a menudo habla del microbioma en términos de blanco y negro, como si hubiera uno bueno y uno malo cuando se trata del envejecimiento saludable. Sin embargo, el microbioma de cada persona es único. En otras palabras, no existe un microbioma mejor para un envejecimiento saludable”, refuerza el gastroenterólogo Purna C. Kashyap.

Invisibles y esenciales, los microorganismos tienen un gran futuro: en ellos se busca la buena salud.